martes, 28 de febrero de 2012

ADN MOLÉCULA INCREÍBLE



Ácido desoxirribonucleico
Archivo:Chromosome-es.svg

Situación del ADN dentro de una célula.
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés deoxyribonucleic acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adeninaA, timinaT, citosinaC o guaninaG) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.
Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos celulares, entre otras funciones.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de cada especie

MODELOS


Modelos del sistema terrestre

-Para estudiar la naturaleza adecuadamente, los científicos han desarrollado modelos que integran todas las variables y las variaciones entre los elementos que forman el sistema terrestre.

La teoría general de sistemas

La diversidad de la naturaleza es tan enorme que resulta casi imposible poder plantearse conocer cada uno de los organismos del planeta y sus características (descripción taxonómica, rasgos anatómicos, fisiología...). Aunque de algunas especies, como la mosca del vinagre (Drosophila) o de la bacteria entérica (Escherichia coli) sí se tienen estudios exhaustivos porque han sido muy utilizados para realizar investigaciones científicas.

Por eso, la teoría general de sistemas propone un análisis de los procesos naturales para poder comparar los fenómenos que ocurren en los distintos seres vivos. Por ejemplo, la fotosíntesis se produce tanto en las hojas de una planta como en las algas del océano.



Diagramas



Aplicación de los diagramas de Odum y Forrester de un sistema sencillo
Un diagrama es una representación esquemática de los elementos de un sistema y las relaciones que existen entre ellos. Es muy útil para comparar sistemas que tengan distintos grados de complejidad.

Los diagramas de Odum distinguen cuatro variables: los productores, los consumidores, los almacenes de energía y las variables externas: los sumideros o fuentes y el lugar de interacción.


Imagen:

















Simbología de Odum
Los símbolos de energía muestran como están conectadas las partes productoras y consumidoras de un ecosistema, el uso de energía, el reciclaje de materiales y el uso del depósito para ayudar a los procesos de producción.

Modelos del sistema terrestre


Diagrama de Odum que representa un ecosistema terrestre
Un modelo es la representación de un sistema. La biosfera está compuesta por sistemas que van cambiando a medida que pasa el tiempo. El modo en que se producen los cambios depende de la organización del sistema y del tipo de energía disponible. Los modelos de comportamiento del sistema como el modelo de Odum y el modelo matricial representan estos cambios.

El modelo de Odum
  • La caja que engloba todos los símbolos marca los límites del sistema:
    • Los productores son las hojas, que realizan la fotosíntesis.
    • Los consumidores son los animales, los tallos y las raíces de las plantas.
    • El almacén es el suelo, que tiene tres subalmacenes: agua, arcillas y nutrientes.
    • Los símbolos que corresponden a las fuentes de energía, los sumideros y los factores externos como la lluvia, la radiación solar, el aire y los procesos geológicos están fuera de los límites.

lunes, 27 de febrero de 2012

TABLA PERIÓDICA EJEMPLO DE ELEMENTOS




ELEMENTOS DE QUIMICA (OXIDOS, SALES, HIDRACIDOS ETC)
CARPETA DONDE SE ENCUENTRAN LOS ARCHIVOS: http://www.mediafire.com/?60m26vp14t736


lunes, 20 de febrero de 2012

FACTORES LIMITANTES




¿Por qué en regiones diferentes se presentan ecosistemas diferentes?
Un asunto intrigante es, ¿por qué los ecosistemas diferentes se presentan en regiones diferentes? y, por otra parte, ¿por qué ellos se encuentran restringidos a estas áreas? La respuesta general viene dada por dos tipos de observaciones. Primero, las diferentes regiones del mundo tienen condiciones climáticas muy diferentes. Segundo, usualmente las plantas y animales están específicamente adaptadas a condiciones particulares. Por lo tanto, es lógico asumir que las plantas y animales se limiten a las regiones o localidades donde sus propias adaptaciones correspondan a las condiciones prevalecientes.

Factores abióticos
Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos. De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores.
Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas). Como ilustración, tomemos el terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte generalmente presentan temperaturas más frías que las que dan hacia el sur. O considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bien el agua, produce el mismo efecto que una precipitación menor. O considere el viento: ya que aumenta la evaporación, también puede tener el efecto de condiciones relativamente más secas. Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto crítico.
Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una matriz de un número infinito de condiciones ambientales diferentes.
Factores bióticos
Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúan con factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua.
Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros. 








Cadenas y Redes Alimenticias
Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema de campo pudiera ser:
pasto ---> saltamonte --> ratón ---> culebra ---> halcón
Aún cuando se dijo que la cadena alimenticia es del consumidor final al productor, se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final a la derecha (o arriba). Ud. debe ser capaz de analizar la anterior cadena alimenticia e identificar los autótrofos y los heterótrofos, y clasificarlos como herbívoro, carnívoro, etc. Igualmente, debe reconocer que el halcón es un consumidor cuaternario.
Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimenticia. Aún cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la mayoría no sucede así. Los halcónes no limitan sus dietas a culebras, las culebras comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen yerbas además de saltamontes, etc. Una representación más realista de quien come a quien se llama red alimenticia, como se muestra a continuación:


Solamente cuando vemos una representación de una red alimenticia como la anterior, es que la definición dada arriba de cadena alimenticia tiene sentido. Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias interrelacionadas, y la única manera de desenredar las cadenas es de seguir el curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente.
La red alimenticia anterior consiste de cadenas alimenticias de pastoreo ya que en la base se encuentran productores que son consumidos por herbívoros. Aún cuando este tipo de cadenas es importante, en la naturaleza son más comunes las cadenas alimenticias con base en los detritos en las cuales se encuentran descomponedores en la base.

Pirámides
Un concepto muy importante es el de biomasa. Un principio general es que, mientras más alejado esté un nivel trófico de su fuente (detrito o productor), menos biomasa contendrá (aquí entendemos por biomasa al peso combinado de todos los organismos en el nivel trófico). Esta reducción en la biomasa se debe a varias razones:
  1. no todos los organismos en los niveles inferiores son comidos
  2. no todo lo que es comido es digerido
  3. siempre se pierde energía en forma de calor
Es importante recordar que es más fácil detectar la disminución en el número si lo vemos en términos de biomasa. No es confiable el número de organismos en este caso debido a la gran variación en la biomasa de organismos individuales. Por ejemplo, algunos animales pequeños se alimentan de los frutos de árboles. En términos de peso combinado, los árboles de un bosque superan a los animales pero, de hecho, hay más individuos de los animales que de los árboles; ahora bien, un árbol individual puede ser muy grande, con un peso de cientos de kilos, mientras que un animal individual (en el caso que estamos analizando) puede pesar, quizás, un kilo.
Hay unas pocas excepciones al esquema de pirámide de biomasa. Una de ellas se encuentra en sistemas acuáticos donde las algas pueden ser superadas, en número y en masa, por los organismos que se alimentan de las algas. Las algas pueden soportar la mayor biomasa del siguiente nivel trófico solamente porque ellas pueden reproducirse tan rapidamente como son comidas. De esta manera, ellas nunca son completamente consumidas. Es interesante notar que esta excepción a la regla de la pirámide de biomasa también es una excepción parcial a por lo menos 2 de las 3 razones para la pirámide de biomasa dadas arriba. Aunque no todas las algas son consumidas, sí lo son la mayoría de ellas, y aunque no son totalmente digeribles, las algas son, en términos generales, mucho más nutritivas que las plantas leñosas (la mayoría de los organismos no pueden digerir la madera y extraer energía de ella).

EJEMPLO DE PIRÁMIDE TROFICA 






PAGINAS DE INTERES

http://www.biocab.org/ecologia.html

http://www.libroos.es/libros-de-ciencia/biologia/ecologia/

http://librosdebiologia.blogspot.com/2011/02/ecologia.html

http://nathy-practikpedag-sp.blogspot.com/

http://www.blogbiologia.blogspot.com/

FÍSICA:
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

TABLA PERIÓDICA DE ELEMENTOS INTERACTIVA :
http://www.ptable.com/

http://www.educaplus.org/sp2002/index1.html

http://www.chemicalelements.com/


NIVELES DE ORGANIZACION

Partículas elementales: fermiones (leptones y quarks) y los bosones gauge.
 Partículas: protones, electrones y neutrones, etc. Átomo: hidrógeno, calcio, azufre...
Moléculas: ADN, ARN, proteínas...
Compuestos: conjunto de moléculas.
Orgánulos: núcleo, membrana...
Célula: neuronas, hepatocitos...
Tejido: conjuntivo, muscular...
 Órgano: cerebro, corazón...
 Sistema: circulatorio, endocrino...
 Individuo (u Organismo complejo): seres humanos, salmones...
Población: ciudades, conjunto de truchas de un río...
Comunidad: animales de un bosque, peces y moluscos de un lago...
Bioma (Ecosistema): la sabana, la tundra...
Planeta (Biosfera): La Tierra y los otros planetas del sistema solar.
Sistema planetario, como el Sistema Solar: Conjunto de planetas
Galaxia:es un conjunto de gran tamaño formado por millones de estrellas, planetas...
 Cúmulo ó Cúmulo Globular: Conjunto de galaxias. (El cúmulo que forma la Vía Láctea y otras 30 galaxias es llamado Grupo Local. Otros cúmulos son: Virgo, Pléyades.
 Universo.

DICCIONARIO DE BIOLOGÍA-ECOLOGÍA

ACCEDER A ESTA DIRECCION Y DESCARGAR O CONSULTAR EL MATERIAL

http://www.elcastellano.org/glosario_ambiental.pdf

Mapa Conceptual Condiciones para la vida

miércoles, 15 de febrero de 2012

REQUISITOS PARA LA VIDA

                                           Los tres requisitos fundamentales para la vida
 

 La vida tal como la conocemos sigue una serie de reglas que nos permiten verla como parte de un todo ordenado. En nuestra probablemente (muy) limitada visión del fenómeno de la vida consideramos ciertos requisitos como fundamentales para que ésta se presente y desarrolle. En el artículo previo describí de forma general a la ciencia de la astrobiología, la cual se encarga de estudiar la vida en el espacio. En este artículo voy a profundizar sobre las condiciones básicas que debemos buscar en el cosmos para que tengamos una mayor probabilidad de encontrar vida.

Considero necesario aclarar que todo lo explicado a continuación deviene del estudio de la única clase de vida que conocemos, la vida en nuestro planeta. Es probable que en otros lugares pueda emerger la vida en condiciones que nos parecerían impensables, pero no podemos estar seguros de ello. Sabemos que ciertas reglas físicas y químicas básicas deben aplicarse en cualquier parte del cosmos, pero algunas de ellas asociadas al fenómeno de la vida todavía pertenecen al campo de la especulación.

Analizaremos a continuación los tres requisitos fundamentales para la presencia de vida: el medio, la materia prima y el método.


El medio para la vida: el agua

 Sabemos que allí donde encontremos agua, probablemente hallemos vida. El agua es un componente necesario de todas las células vivas, constituye alrededor del sesenta por ciento de la masa de los humanos y es el componente principal de la mayoría de los organismos. Estamos especialmente interesados en el agua en estado líquido, por eso buscamos planetas como la Tierra, que se mantengan a una distancia prudente de su estrella madre, para que el agua no se congele ni se evapore. ¿Pero qué es exactamente lo que convierte al agua en un medio tan favorable para el surgimiento y desarrollo de la vida?

El agua es el solvente básico de la química de la vida como la conocemos, puesto que proporciona un ambiente estable donde las sustancias químicas pueden moverse e interactuar. Podemos enumerar cinco características químicas del agua que la convierten en un ambiente tan propicio para la vida; veremos a continuación cada una de estas.

Para entender algunas de estas características, debemos comprender la estructura molecular del agua. La molécula de agua (H2O) está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Aunque los tres átomos comparten electrones, el de oxígeno ejerce una mayor atracción que cualquiera de los átomos de hidrógeno. Esta desigualdad hace que el agua sea ligeramente bipolar. Dicha polaridad la convierte en un solvente perfecto para los compuestos iónicos, como las sales. Esta capacidad para disolver y conservar iones es necesaria para la vida. Por otro lado, su ligera polaridad permite disolver moléculas orgánicas pequeñas, como los azucares simples y los ácidos nucleídos, proceso esencial en la química de la vida.

Su alta reactividad es otra de las características importantes. Cada molécula de agua puede disociarse en un hidrógeno de carga positiva (H+) y un hidróxido de carga negativa (OH-). Esta disociación del agua la convierte en un reactivo ideal en muchas reacciones biológicas, como la reacción de deshidratación, a través de la cual dos moléculas se unen por la exclusión del agua.

Por supuesto, la reacción de deshidratación es reversible: las reacciones que unen moléculas pueden invertirse para separarlas. Los ácidos y las bases son perjudiciales para la vida precisamente porque el exceso de hidrógeno o hidróxido destruyen las moléculas biológicas, obteniendo oxígeno o más hidrógeno para formar agua. Esta es otra característica benéfica del agua: su nivel de acidez es suficientemente bajo, por lo tanto no daña las interacciones biológicas.

Otra característica importante del agua está relacionada con el intervalo en el cual se mantiene en estado líquido: por encima de 0°C y por debajo de 100°C (estas cifras dependen de la presión). Este es un rango muy razonable para que un planeta pueda seguir una órbita ligeramente irregular y aún así mantener agua líquida en su superficie el tiempo necesario para que la vida se desarrolle.

Por último, la característica más significativa: el agua es abundante. La molécula del agua está formada solamente por dos átomos. Posee un átomo de oxígeno, que es un elemento relativamente abundante, y dos átomos de hidrógeno, el elemento más abundante del universo.

Resumiendo, son entonces su polaridad, reactividad, nivel de acidez, amplio intervalo de estado líquido y abundancia las características que convierten al agua en un medio ideal para la presencia de vida en el cosmos.


La materia prima de la vida: el carbono
 Aproximadamente el noventa y cinco por ciento de toda la materia viva está formada por tan solo seis elementos básicos: carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), oxígeno (O), fósforo (P) y azufre (S). Los átomos de estos elementos se unen formando diferentes clases de moléculas complejas, y estas moléculas se agrupan aumentando el nivel de complejidad, siguiendo la escala hacia los orgánulos, las células, las membranas, los órganos y los organismos.

Uno de los principales beneficios del átomo de carbono es que puede establecer cuatro enlaces distintos con otros átomos (de carbono o de otros elementos), lo que lo convierte en una de las moléculas más versátiles para construir cadenas con grupos laterales y múltiples anillos.

Presenta una gran afinidad para enlazarse químicamente con otros átomos pequeños y su pequeño radio atómico le permite formar enlaces múltiples. Esta capacidad para formar enlaces múltiples contribuye a la utilidad del carbono en la construcción de moléculas químicamente activas e interesantes.

El carbono actúa como esqueleto de las biomoléculas (aquellas que constituyen a los seres vivos), formando largas cadenas centrales y anillos a los que se unen otros elementos. Su unión con el oxígeno forma oxido de carbono, esencial para el ciclo de crecimiento de las plantas; unido al hidrógeno forma diferentes compuestos llamados hidrocarburos, compuestos básicos de la química orgánica; y combinado con el oxígeno e hidrógeno forma gran variedad de compuestos, como los ácidos grasos, esenciales para la vida. Las cadenas de átomos de carbono están la base de prácticamente todas las moléculas biológicas.


El método de la vida: electrones y protones
 La vida como la conocemos surge de reacciones complejas entre diferentes moléculas orgánicas. Los seres vivos poseen ciertos mecanismos que favorecen ciertas reacciones e inhiben otras. Además, las reacciones biológicas se desenvuelven a una velocidad mucho mayor que las abióticas. Las moléculas deben contar con algún método para impulsar dichas reacciones: es allí donde entra en juego la energía, a través del intercambio de electrones y protones.

Existen diferentes fuentes de energía que utilizan los seres vivos para la mayoría de sus procesos químicos. La fuente de energía más abundante es sin duda la radiación solar, que llega a nuestro planeta a través de fotones. Otras fuentes de energía menores son los compuestos orgánicos e inorgánicos reducidos. La vida dispone de dos métodos principales para captar, almacenar y aplicar energía: la química redox (reducción-oxidación) y el potencial quimiosmótico.

La química redox se basa en el traspaso de electrones entre moléculas: la molécula se oxida cuando pierde electrones, y por el contrario, se reduce cuando gana electrones. La vida utiliza compuestos reducidos como medio para almacenar energía y llevarla de un lugar a otro. Puede realizar trabajo gracias a la utilización de transportadores de electrones cargados que retienen electrones de alta energía.

El potencial quimiosmótico es un complejo proceso basado en la diferencia de potencial electroquímico a ambos lados de compartimentos de membrana, que realizan transporte activo utilizando gradientes de protones. Puede ser utilizado como medio de almacenamiento energético para la producción de calor y rotación flagelar.

En resumen, los organismos procesan la energía obtenida a través de diferentes fuentes externas (la radiación solar, compuestos orgánicos reducidos, etcétera) produciendo, almacenando y gastando electrones y creando reservorios de protones, a través de complejas reacciones químicas entre diferentes tipos de moléculas.


Conclusión

La vida tal como la conocemos sólo puede encontrarse en un medio acuoso, sólo puede constituirse a partir de un material básico y funciona siempre mediante el uso de la química redox y los gradientes de protones. Podríamos imaginar otros medios, materiales y métodos que sustenten la vida en otros lugares del cosmos, pero ¿qué otras combinaciones de estos tres componentes son posibles y hasta qué punto es probable que se encuentren en un lugar donde sean reconocibles? Esta es una pregunta aún sin responder que se plantean los químicos y los científicos planetarios. Mientras no podamos encontrar y estudiar otras químicas alternativas, la búsqueda de la vida tal como la conocemos, con el agua, el carbono y la energía como requisitos fundamentales, seguirá dominando la ciencia de la astrobiología.


Fuentes:
•             Life in Space: Astrobiology for Everyone. Dr. Lucas John Mix. Harvard University Press. 2009.
•             The Astrobiology Primer: An outline of general knowledge. Lucas Mix, John Armstrong, Kaspar von Braun, Avram Mandell, Annika Mosier, Jason Raymond, Sean Raymond, Frank Stewart, Olga Zhaxybayeva. Version 1, 2006.                                                                         

IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ECOLOGIA

IDEAS FUNDAMENTALES Ecología es la ciencia que estudia los seres vivos, sus relaciones y las relaciones con el medio ambiente. La Biosfera es la capa inferior de la atmósfera, junto a la hidrosfera y la litosfera. Es la capa donde se desarrolla la vida. Los Biomas son áreas climáticas concretas donde viven comunidades de seres vivos concretos: taiga, tundra,desiertos... La Población es un conjunto de seres vivos de la misma especie entre las que se establecen relaciones intraespecíficas: familiares, gregarias, estatales y coloniales. Las poblaciones cambian con el paso del tiempo en una dinámica que incluye su formación, supervivencia y desaparición. Una Biocenosis o Comunidad es un conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan en el mismo espacio natural. El Biotopo es el medio físico en el que se asienta una comunidad. Un Ecosistema es la unidad ecológica formada por el biotopo y la biocenosis. Un Ecosistema consta de factores bióticos y abióticos. Los componentes bióticos de un ecosistema ocupan cada uno un determinado nivel trófico: productor, consumidor, descomponedor... Los componentes abióticos del ecosistema son factores físico-químicos que condicionan el medio: luz, agua, temperatura, componentes químicos, alimentos. Estos factores pueden conducir a seleccionar individuos que presenten adaptaciones concretas. Para la vida es imprescindible un aporte continuo de materia y energía. La materia sencilla se une mediante enlaces que almacenan energía formando moléculas más grandes y complejas. La energía se manifiesta de diversas formas en la vida: energía calorífica, luminosa, química, cinética... Las reacciones de síntesis (anabolismo) y degradación (catabolismo) en la vida forman lo que denominamos metabolismo. En el estudio de una población debemos tener en cuenta su dinamismo basado en el tamaño y la tasa de crecimiento, condicionada por los factores bióticos y abióticos. Las relaciones interespecíficas limitan el crecimiento de la población. Para la obtención de alimento el ecosistema se organiza en niveles tróficos: productor, consumidor, descomponedor y transformador. La interdependencia de seres vivos de distintos niveles tróficos conforma auténticas cadenas y redes tróficas. Los ecosistemas varían a lo largo del tiempo en cambios que pueden ser rítmicos, fluctuaciones (no rítmicas) y evolutivas: sucesiones. En la evolución natural, los ecosistemas van evolucionando hasta conseguir el equilibrio: comunidad clímax. Para que una comunidad esté en equilibrio deben tenerse en cuenta las interacciones con otras comunidades del ecosistema. Los principales elementos químicos de la materia viva describen en la naturaleza ciclos llamados biogeoquímicos